Texto: LAN\1995\375 Estado: Disposición vigente
Decreto núm. 186/1995 de Consejería de Cultura, de 25 julio. Declara con categoría de monumento, la Iglesia de Santa María de las Nieves, vulgo Santa María la Blanca, sita en la calle Santa María la Blanca, núm. 5, de Sevilla
Datos de la publicación donde se genera esta versión:
BOJA núm. 144 de 15/11/1995
https://www.juntadeandalucia.es/boja/1995/144
Procedencia: Consejería de Cultura
Versión de 25/7/1995
Tipo de versión: INICIAL
Vigencia: 5/12/1995
Se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia de Santa María de las Nieves, vulgo Santa María la Blanca, sita en la calle Santa María la Blanca, número 5, en Sevilla.
Artículo 2Se declaran Bienes de Interés Cultural por constituir parte esencial de la historia de la Iglesia de Santa María de las Nieves los bienes muebles siguientes:
1. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: Cristo crucificado.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado y policromado.
Dimensiones: 56 × 43 cm.
Autor: Atribuido a Juan de Mesa.
Cronología: Circa 1.620.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Sacristía.
2. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: Niño Jesús.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, encolado, policromado y estofado.
Dimensiones: 55,5 × 28 cm (incluida la peana).
Autor: Anónimo.
Cronología: Mediados del siglo XVII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Presbiterio.
3. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: San Juanito.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, encolado, policromado y estofado.
Dimensiones: 56 × 28 cm (incluida la peana).
Autor: Anónimo.
Cronología: Mediados del siglo XVII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Presbiterio.
4. Clasificación: Retablística.
Denominación o título: Retablo de la Piedad.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, policromado y dorado.
Dimensiones: 4,76 × 3,40 × 0,65 m.
Autor: Desconocido.
Cronología: 1564 y 1774.
Estilo: Manierista-barroco.
Ubicación: Muro de la Nave del Evangelio.
Elementos integrantes:
4.1. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: San Juan Bautista.
Soporte: Madera.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 1,43 × 0,51 m.
Autor: Luis de Vargas.
Cronología: 1564.
Estilo: Manierista.
Ubicación: Retablo de la Piedad.
4.2. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: San Francisco de Asís.
Soporte: Madera.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 1,43 × 0,51 m.
Autor: Luis de Vargas.
Cronología: 1564.
Estilo: Manierista.
Ubicación: Retablo de la Piedad.
4.3. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: La Piedad.
Soporte: Madera.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 2,43 × 1,68 m.
Autor: Luis de Vargas.
Cronología: 1564.
Estilo: Manierista.
Ubicación: Retablo de la Piedad.
5. Clasificación: Retablística.
Denominación o título: Retablo de San Pedro.
Materiales: Madera y tela.
Técnicas: Tallado, encolado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 5,75 × 3,45 m (incluyendo la mesa de altar).
Autor: Anónimo.
Cronología: 1747.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Muro de la Cabecera de la Nave de la Epístola.
Elementos integrantes:
5.1. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: San Pedro en la Cátedra.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 83 × 57 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Segundo cuarto del siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Calle Central. Cuerpo principal. Retablo de San Pedro.
5.2. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: Adoración de los Reyes Magos.
Soporte: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 65 × 45 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Principios del siglo XVII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Atico. Retablo de San Pedro.
6. Clasificación: Retablística.
Denominación o título: Retablo de San José.
Materiales: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 4,75 × 3,28 m (incluyendo la mesa de altar).
Autor: Anónimo.
Cronología: 1722.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Capilla Sacramental.
Elementos integrantes:
6.1. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: San José.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 1,23 × 0,49 m.
Autor: Anónimo.
Cronología: Circa 1677.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Calle Central. Cuerpo principal. Retablo de San José.
6.2. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: San Joaquín.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 60 × 30 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Principios del siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Calle Lateral Derecha. Cuerpo principal. Retablo de San José.
6.3. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: Santa Ana.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado y dorado.
Dimensiones: 61 × 30 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Principios del siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Calle Lateral Izquierda. Cuerpo principal. Retablo de San José.
6.4. Clasificación: Escultura.
Denominación o título: Inmaculada Concepción.
Material: Madera.
Técnicas: Tallado, ensamblado, pintado, dorado y estofado.
Dimensiones: 68 × 30 cm (incluyendo la peana).
Autor: Anónimo.
Cronología: Principios del siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Atico. Retablo de San José.
7. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: La Santa Cena.
Soporte: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 3,05 × 2,70 m.
Autor: Bartolomé Esteban Murillo.
Cronología: 1650.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Muro de la Nave del Evangelio.
8. Clasificación: Pintura.
Denominación o título: La Anunciación.
Soporte: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Dimensiones: 81 × 90 cm.
Autor: Domingo Martínez.
Cronología: 1730.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Capilla de la Nave del Evangelio.
9. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Cáliz de «Las Sirenitas».
Material: Plata.
Técnicas: Cincelado y martilleado.
Dimensiones: Altura, 21,5 cm; diámetro de la copa, 8,5 cm; diámetro de la base, 14,5 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Ultimo tercio del siglo XVI.
Estilo: Renacentista.
10. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Cáliz de Manila o filipino.
Material: Plata dorada.
Técnicas: Cincelado y martilleado.
Dimensiones: Altura, 23,5 cm; diámetro de la copa, 8 cm; diámetro de la base, 13 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: 1712.
11. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Cáliz del Pelícano o de los Angelitos.
Material: Plata.
Técnicas: Repujado, cincelado y martilleado.
Dimensiones: Altura, 26 cm; diámetro de la copa, 8 cm; diámetro de la base, 15 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Fines del siglo XVIII.
Estilo: Rococó.
12. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Cáliz del Cordero.
Material: Plata.
Técnicas: Repujado, cincelado y martilleado.
Dimensiones: Altura, 28 cm; diámetro de la copa, 9 cm; diámetro de la base, 17,5 cm.
Autor: Anónimo.
Marca: ¿Yz/Vierd?
Cronología: Segundo tercio del siglo XVIII.
Estilo: Barroco.
13. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Copón.
Material: Plata dorada.
Técnicas: Repujado, cincelado y soldado.
Dimensiones: Altura, 29 cm; diámetro de la copa, 13,5 cm; diámetro de la base, 15,5 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Ultimo tercio del siglo XVIII.
Estilo: Rococó con elementos neoclásicos.
14. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Copón.
Materiales: Plata y plata dorada.
Técnicas: Martilleado, cincelado y soldado.
Dimensiones: Altura, 22 cm; diámetro de la base, 10 cm.
Autor: Anónimo.
Marcas: Pined/Ined/Ined/1801.
Cronología: 1801.
Estilo: Neoclásico.
15. Clasificación: Orfebrería.
Denominación: Crismeras.
Material: Plata.
Técnicas: Martilleado, cincelado y soldado.
Dimensiones: Altura, 31 cm; diámetro de la base, 16 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Segundo tercio del siglo XVI.
Estilo: Renacentista.
16. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Cruz de Altar.
Material: Plata.
Técnicas: Repujado, cincelado y fundido.
Dimensiones: 82,5 × 27 cm.
Autor: ¿Fernando Amat y Garay?
Marcas: Amat, Cárdenas, la Giralda y el Cochino.
Inscripción: En el pie triangular, en cada uno de sus lados aparece: «Santa María la Blanca».
Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII.
Estilo: Rococó.
17. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Expositor.
Materiales: Plata, terciopelo y madera.
Técnicas: Repujado y recortado.
Dimensiones: 78 × 45 cm.
Autor: ¿Fernando Amat y Garay?
Marca: Amat.
Cronología: Ultimo tercio del siglo XVIII.
Estilo: Rococó.
Ubicación: Retablo Mayor.
18. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Frontal del Altar Mayor.
Material: Plata.
Técnicas: Repujado.
Dimensiones: 0,97 × 2,81 m.
Autor: Antonio Agustín Méndez.
Marcas: A/Méndez, García/10/No8do, Giralda.
Cronología: Fines del siglo XVIII.
Estilo: Rococó de transición al Neoclasicismo.
Ubicación: Presbiterio.
19. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Ostensorio del Cordero Místico o de la Perla.
Materiales: Plata dorada, perla, rubíes, brillantes, esmeraldas y oro.
Técnicas: Repujado, fundido, cincelado, engarzado y soldado.
Dimensiones: Altura 66 cm.
Ancho de la peana 24 cm.
Diámetro del sol 29 cm.
Diámetro del viril 12 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII.
Estilo: Rococó.
20. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Expositor de los Angeles.
Material: Plata dorada.
Técnicas: Fundido, repujado, cincelado y soldado.
Dimensiones: Altura 70 cm.
Ancho de la peana 28 cm.
Diámetro del sol 37 cm.
Diámetro del viril 12,5 cm.
Autor: ¿Pedro? Pineda.
Marcas: Pineda/No8do/García/10/Giralda.
Cronología: Fines del siglo XVIII o principios del XIX.
Estilo: Neoclásico.
21. Clasificación: Orfebrería.
Denominación o título: Portaviático.
Material: Plata.
Técnicas: Repujado y martilleado.
Dimensiones: 15,5 × 15 cm.
Autor: Anónimo.
Cronología: Ultimos años del siglo XVIII.
Estilo: Rococó de transición al Neoclasicismo.
Artículo 3El entorno afectado por la declaración de dicho Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, afecta a las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de «Delimitación del B. I. C. y su entorno».
Se incluyen, por tanto, en el entorno, los espacios públicos señalados en dicho plano, así como las parcelas correspondientes a las fincas reseñadas en el mismo con la siguiente numeración:
Parcelas Afectadas:
Calle Santa María la Blanca: Parcelas correspondientes a las fincas números: 3-5, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18-20, 22 y 24.
Calle Dos Hermanas: Parcelas correspondientes a las fincas números: 12, 14-16, 21, 23 y 25.
Asimismo, se incluye en el entorno la parte de la parcela correspondiente a la Iglesia de Santa María la Blanca no afectada por la declaración de Bien de Interés Cultural.
Artículo 4La descripción del bien y la delimitación gráfica de la zona afectada por la declaración, son las que se publican, como anexo, al presente Decreto.
Descripción: La Iglesia de Santa María de las Nieves, se emplaza en la zona histórica de Sevilla denominada de la «Judería», en el eje formado por la calle San José y Santa María la Blanca.
El templo presenta planta rectangular, con una prolongación de la cabecera y dos cuerpos, también rectangulares, adosados en el muro de la Epístola. En el interior presenta tres naves divididas en seis tramos mediante diez columnas toscanas de mármol rojo. Sobre ellas voltean arcos formeros de medio punto que sustentan bóvedas de cañón con falsos lunetos en la nave central y bóvedas de aristas en las laterales. Sobre los dos últimos tramos de la nave central, ante el presbiterio, se levanta una cúpula sobre pechinas, iluminada por dos óculos laterales. El espacio del presbiterio se cubre mediante una bóveda de cañón con lunetos.
Toda la superficie de las bóvedas, cúpula e intradós de los arcos se hallan repletas de una profusa y volumétrica decoración de yeserías con motivos geométricos, vegetales y figurativos, que, junto con las pinturas murales que siguen la secuencia de las yeserías, dan movimiento a un planta ortogonal y sin dinamismo.
A los pies de la nave de la Epístola se sitúa la capilla bautismal, donde se encuentra la escalera que conduce a la torre y al coro. A su lado se abre la Capilla Sacramental, de planta rectangular y, siguiendo por la misma nave, la sacristía.
La iglesia presenta al exterior dos fachadas de reducidas dimensiones. La principal, hacia la calle Santa María la Blanca, se desarrolla en forma de torre-fachada. Consta, en parte inferior, de un arco apuntado abocinado. La rosca del mismo se decora a base de puntas de diamantes labradas en piedra. En la parte superior se distinguen tres cuerpos: El primero presenta dos vanos de medio punto, sin ninguna decoración; en el siguiente se sitúa el campanario, con dos vanos de medio punto enmarcados por pilastras y rematado por un frontón partido; por último, se sitúa un pequeño campanario compuesto por un vano de medio punto enmarcado por pilastras y coronado por remates cerámicos y una cruz-veleta.
En el muro de la Epístola, hacia la calle Archeros, se abre una portada, actualmente inutilizada. Presenta un arco peraltado con el tímpano cegado entre dos columnas reaprovechadas con capitel corintio. Estos capiteles, por sus características estilísticas, podrían corresponder al período tardorromano o visigótico.
Este documento no tiene validez jurídica