revista_interactiva_1 - page 42-43

43
collage europa
Casi 9 de cada 10 ciudadanos españoles (88%) se sien-
ten ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea. Tras
Luxemburgo, donde el 90% de su ciudadanía también se
siente europea, es el porcentaje más elevado registrado
en la UE, donde sólo el 70% se posiciona de esa mane-
ra. Además, dos de cada tres españoles (66%) se definen
optimistas ante el futuro de la UE. Son las principales
conclusiones del “Eurobarómetro Standard”, de otoño
de 2017, que sitúa de nuevo a España entre los primeros
puestos de los países más europeístas de la UE.
En el aspecto económico, como recoge el
,
la percepción de que la situación irá a mejor se
refleja en el 29% de ciudadanos y ciudadanas españoles
que así lo sostienen, frente a la media europea del 27%,
si bien un 49% de españoles y un 46% de europeos man-
tiene que la situación se mantendrá igual en el plazo de
un año. El positivismo económico viene acompañado
por una abrumadora defensa del proyecto de la Unión
Económica y Monetaria y el euro: un 82% de españoles
frente a un 62% de la media europea.
Entre las principales preocupaciones de españoles y
españolas, el desempleo, con un 58% de menciones, y
la situación económica, con el 34%, ocupan los primeros
puestos. El tercer puesto lo ocupa el terrorismo, que ha
pasado de un 4% de menciones a un 13% en 2017.
eCall:
salvando vidas
en accidentes
de tráfico
España
sigue siendo
europeísta
A partir del 1 de abril entra en vigor una nueva norma-
tiva que podría salvar vidas en las carreteras europeas. Se
trata de la
, un dispositivo que llamará au-
tomáticamente al 112 -el número de emergencias común en Europa- en caso de accidente de tráfi-
co grave. Con ello se pretende reducir el tiempo de respuesta y socorrer rápidamente a los heridos,
gracias a que este sistema se activa cuando unos sensores en el interior del vehículo u otros dispo-
sitivos (como el airbag) detectan una accidente grave. El dispositivo ofrece la localización exacta
del vehículo, la hora del accidente y la dirección en que se viajaba, aun cuando el conductor esté
inconsciente o no pueda hacer una llamada. El dispositivo debe incluirse de forma obligatoria en
todos los coches nuevos de la UE a partir del 1 de abril de 2018. Se calcula que el sistema pueda
acelerar la respuesta de los servicios de emergencia en un 40% en áreas urbanas y en un 50% en
áreas rurales, así como reducir el número de muertes en al menos un 4% y de las heridas graves
en al menos un 6%.
Protección a
periodistas
y libertad de prensa
El incremento de las noticias falsas, la interdepen-
dencia de los medios de comunicación y los grupos
políticos o la desprotección de periodistas están en el punto de mira de la UE. La
ha votado una resolución no legislativa en la que insta a crear un
organismo regulador independiente que coopere con las organizaciones de periodistas para denunciar la violencia y
las amenazas, al tiempo que piden a los Estados miembros que salvaguarden la libertad de prensa, garantizando una
financiación pública adecuada. La resolución insta, además, a las compañías de redes sociales y plataformas en línea
a desarrollar herramientas que permitan detectar sobre posibles noticias falsas.
La
Eurocámara
defiende ante la ONU
a las
mujeres de zonas rurales
Un mayor acceso a la educación y a la toma de decisiones para las mujeres de zonas rurales
es la principal petición presentada por el Parlamento Europeo en la sesión 62ª de la Comisión
de la ONU sobre Condición Jurídica y Social de la Mujer, celebrada del 12 al 23 del pasado mes
de marzo. Se trata de una serie de recomendaciones que incluyen peticiones como la de garan-
tizar que las mujeres y niñas de medios rurales tengan acceso a una educación de calidad, que
puedan beneficiarse de créditos que les ayuden a costear sus iniciativas de emprendimiento,
que dispongan de una atención sanitaria de calidad y que se desarrollen políticas de empleo
dirigidas a mujeres en situaciones precarias o discriminatorias por motivos de edad, sexo, clase
social, religión o identidad de género.
Una española
en el gabinete Juncker
La española Clara Martínez Alberola ha sido nombrada jefa de gabinete del
presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, convirtiéndose así
en la primera mujer y primera persona de nacionalidad española en la historia
de la Comisión al frente de este cargo. Desde 1991, Martínez Alberola ha tra-
bajado para el Mercado Único y la ampliación de la UE de 2004, ha formado
parte del gabinete del presidente José Manuel Durão Barroso y ha sido de-
signada asesora principal de la Dirección General de Justicia. Recientemente,
se unió a Martin Selmayr como directora adjunta del equipo de transición de
Jean-Claude Juncker, en el que ha ayudado a coordinar los trabajos de la Co-
misión relacionados con la gestión de la migración, la agenda sobre “Legislar
mejor”y los Programas de Trabajo anuales de la Comisión.
© pixaby
© comisión europea
© comisión europea
© freepick
© parlamento europeo
1...,22-23,24-25,26-27,28-29,30-31,32-33,34-35,36-37,38-39,40-41 44-45,46
Powered by FlippingBook