LA GRAN RUTA ANDALUSÍ
2016 el certificado que asegura la calidad de los caminos
gestionados por la Fundación Pública Andaluza del mis-
mo nombre. Basados en hechos históricos, tres son los
tramos que componen este itinerario: el tramo de los Al-
morávides y Almohades, marcado por la intensa relación
entre las dos orillas del Estrecho; el de los Omeyas, que
cruza tres continentes, Asia, África y Europa y conecta dos
penínsulas, la Arábiga y la Ibérica; y el del Mudéjar y Ba-
rroco Iberoamericanos.
A estos caminos y tramos históricos tradicionales que
recorrieron los viajeros de aquellos años, se superponen
rutas que hoy están señalizadas y contribuyen al desa-
rrollo de las zonas por las que transcurren:
Ruta del Ca-
(Sevilla-Granada)
losa-Jaén-Granada)
hades (Tarifa-Cádiz-Granada),
(Almería-Granada),
nada
la
Ruta de
Así se transita la leyenda de ocho siglos de al-Ándalus,
desde que, en el 711, Oriente penetrara en la Península a
través del norte de África y colisionara con la cultura his-
panogoda que imperaba. Con claroscuros, comenzó una
época brillante culturalmente. Emires y califas, como Ab-
derrahman II, Abderrahman III y al-Hakam II, también eru-
ditos que se rodeaban de sabios, apostaron por descentra-
lizar la enseñanza y extender y extender la prosa, lamúsica
y la poesía. La ciudad palacioMadinat al Zahra, laMezquita
de Córdoba o los Palacios nazaríes de Granada dan cuenta
de cada dinastía, emir o califa que llegó a gobernar.
tante de la Hispania romana. La Red de Cooperación de
Ciudades en la Ruta de la Plata trabaja actualmente en su
candidatura para ser Itinerario Cultural Europeo. Atravie-
sa cuatro comunidades autónomas españolas y siete pro-
vincias (incluyendo las localidades de Sevilla y Carmona).
CON UN PIE EN ESPAÑA
El Cementerio de Monturque, ubicado sobre unas cis-
ternas romanas, y el de Nuestra Señora de la Salud, de
fachada neoclásica, en la provincia de Córdoba, son dos
nización Mundial del Turismo por su innovación y singu-
laridad. El Cementerio municipal de Granada, próximo
a la entrada de los palacios nazaríes de la Alhambra, es
otro de los destacados en la ruta española que también
recorre las comunidades de Asturias, Cantabria, País Vasco,
Comunidad Valenciana y Cataluña, con el cementerio de
Mataró, construido en un antiguo convento capuchino cu-
yos primeros entierros datan de 1817. Camposantos de 18
Estados miembros -cuyo patrimonio material e inmaterial
gestionan y conservan organizaciones públicas y privadas
Junto al Camino de Santiago y el Legado Andalusí, es-
tas rutas se unen a otras que conforman el entramado de
Itinerarios culturales que atraviesan España:
29
E
s posible percibir una cultura común euro-
pea en el entramado de rutas que recorren
el continente europeo y más allá. Relatores
de una identidad compartida, estos caminos
los valores fundamentales que defienden, desde la de-
mocracia cultural hasta el desarrollo sostenible.
El emblemátic
primer iti-
nerario en ser distinguido el 23 de octubre de 1987, po-
niéndolo en valor y alentando su recuperación. El pasado
año más de 300.000 personas peregrinaron sus caminos.
En el sur de la Península, las provincias de Almería, Cádiz,
Córdoba, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Se-
villa y conforman los primeros pasos de otro itinerario, el
ue marcó la Península Ibérica y
hoy es reconocido como Gran Itinerario.
Actualmente, 22 de los 31 itinerarios europeos cuen-
tan con un tramo en España. Los gestionan entidades
colaboradoras que, a través de encuentros, seminarios y
foros, favorecen el intercambio y el desarrollo de estra-
tegias para ofrecerlos como destino turístico. Cada tres
años, estas rutas tienen que pasar un exhaustivo examen
pacio, uniendo a un total cincuenta países signatarios de
dentro y fuera de Europa.
TRES SON LOS TRAMOS
QUE COMPONEN
EL LEGADO
ANDALUSÍ,
EL DE LOS ALMORÁVIDES
Y ALMOHADES,
EL DE LOS OMEYAS,
Y EL DEL MUDÉJAR
Y BARROCO
IBEROAMERICANOS
próxima parada
© Fundación Pública Andaluza, Legado Andalusí
“Itinerario Cultural del Legado Andalusí: Ruta de los Nazaríes”