31
© pexels
próxima parada
E
993): entre los siglos IX
y XI, los vikingos se adentraron, desde Escandinavia, a
las costas europeas del Báltico, el Atlántico, el mar Ne-
gro y el Mediterráneo.
L
03): reflejo de la naturaleza
plural de la Europa mediterránea, en contacto perma-
nente con África y Oriente Próximo.
L
): cinco regiones
limítrofes de Andorra, España y Francia conforman este
itinerario surgido en torno a la producción del hierro.
): re-
flejo del ingente aporte cultural de la comunidad judía
a la construcción de la identidad europea.
Lo
5): la orden
cluniacense tuvo su auge máximo en el siglo XII, cuan-
do existían cerca de 1500 sitios al oeste de Europa.
L
: común a todas las ci-
vilizaciones del Mediterráneo, estas rutas se sumergen
en la historia y el significado de este preciado árbol.
más antiguo
corredor de circulación
terrestre entre el este y el oeste de Europa.
sias y monasterios, construidos entre los siglos X y XII.
09): la vid y su pa-
trimonio, concebidos como elemento cultural integra-
dor en la identidad europea, marcan este itinerario.
(2010): una ruta marcada por los monasterios cister-
cienses, levantados en destacados parajes y caracteri-
zados por el ambiente de recogimiento y de reflexión.
010):
senderos marcados por los restos de los primeros po-
bladores de Europa y su conciencia artística.
do por la burguesía
europea decimonónica, hoy el cuidado con aguas ter-
minales es eje del turismo moderno.
2013): si-
gue la huella de monumentos funerarios o santuarios,
construidos desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce.
4): marcado por el movimiento
Art Nouveau, que introdujo el hierro y la fundición a gran
variedad de disciplinas, desde la arquitectura a la joyería.
015): ca-
mino que surge del legado legado de Carlos de Habs-
burgo, soberano paneuropeo del siglo XVI, que unió
regiones y países del continente bajo su reinado.
ecorre el patrimonio de
una ruta en la que se recrean batallas napoleónicas.
05): camino relacionado con
este santo húngaro, nacido en el año 316, que recorrió
todo el continente europeo.
Casa Dei, una de las principa-
les ramas del monacato benedictinomedieval, marca este
camino que promueve valores de paz.
012: uno de los
principales bienes comerciales son los objetos hechos
de tierra cocida, legado de esta ruta promovida por la
Red Europea para la Innovación en la Cerámica (UNIC).
EN EL TRAZADO EUROPEO
La historia más oscura de Europa recoge la persecución
que sufrieran los hugotones en el siglo XVII, con la revo-
cación del Edicto de Nantes por el Rey de Francia Luis XIV.
Aquella decisión obligó a 200.000 franceses a huir y bus-
car refugio en países protestantes. En su huida trazaron
una ruta de exilio, que recorre hoy 2.000 kilómetros de his-
toria a través de Francia, Italia, Ginebra, Suiza y Alemania.
aviesa,
desde 2013, las colonias donde se protegieron, que cons-
tituyen hoy un importante patrimonio cultural.
L
-
tuvo el certificado de este itinerario en 2005, en recuerdo
de la región francesa de Cluny, capital espiritual y refe-
rencia cultural de la sociedad medieval, representada por
la abadía benedictina, erigida por Guillermo el Piadoso,
duque de Aquitania, en el año 909. En 1791 desaparecie-
ron sus últimos monjes, pero quedó su legado de arqui-
tectura, pintura, escultura y música.
Uno de los más recientes en obtener el certificado, en
Luxemburgo, países que fueran epicentro de enfrenta-
mientos militares donde hoy se erigen fortalezas cons-
truidas desde la Edad Media hasta el siglo XX, como es-
tampas de un pasado bélico.
LOS ITINERARIOS
DEL OLIVO,
UN ELEMENTO COMÚN
TODAS LAS
CIVILIZACIONES
DEL MEDITERRÁNEO,
SE SUMERGEN
EN LA HISTORIA
Y EL SIGNIFICADO DE
ESTE PRECIADO ÁRBOL
Los Itinerarios,
a examen
©
Instituto Europeo de los Itinerarios Culturales
“Itinerarios de los Olivos”
pel asesor a través de recursos y canales en línea. Documentos, estudios y una red de contactos
universitarios engrosan su aportación desde 1998, encargándose, además de la formación de los
gestores y la coordinación de entidades vinculadas a las rutas que se extienden por los 50 países
signatarios de la Convención Cultural Europea.